Spanish English French
  • Compartir
  • Más de - Edición XV

    EL TIEMPO EN LA UNIVERSIDAD ES DE CHCOCOLATE

    Amayrani Pérez Ramos
    Licenciatura en Comunicación

     

    ¿Y qué harás cuando te gradúes? ¿De qué trabajarás? ¿Dónde estarás los próximos años?... son preguntas que múltiple veces como estudiantes universitarios escuchamos o nos auto cuestionamos.Interrogantes que en ocasiones pasamos desapercibidas y en muchas otras nos genera ansiedad, sin embargo lo que más he aprendido de mis años como universitaria es que esta etapa de nuestras vidas es de chocolate, no en un sentido de comodidad o fuera de valor, sino porque es el tiempo perfecto para buscar comerte al mundo con la tranquilidad de que puedes intentar, equivocarte y aprender de ello para descubrir cuáles son tus fortalezas, lo que te falta por mejorar y sobre todo las características del campo que te gusta para que cuando surjan las preguntas del millón y la oportunidad, quizá no tengas la respuesta concreta pero si la determinación para saber cómo conseguirlo.


    Desde el comienzo aprendí que con la práctica todo es un aprendizaje continuo, ahora después de varias experiencias laborales tuve una oportunidad que no tenía planeada pero claro que quería.
    Ser oficialmente parte de la familia de TV Azteca Chiapas como conductora de espectáculos es emocionante porque en estos momentos con veintidós años de edad soy la más pequeña del equipo y eso en conjunto con el apoyo de mis compañeros de trabajo me motiva a seguir aprendiendo para mejorar cada vez más, laborar en una empresa nacional permite conocer más de cerca el funcionamiento y sus alcances, parte de lo más divertido poder entrevistar a talentos nacionales como el poder impulsar el talento chiapaneco volviendo la labor en un conteo nuevo en el que tienes que estar en constante renovación y como conductora sé que disfrutar de lo que haces debe ser fundamental porque eso es lo que se ve a pantalla, sin embargo como todo estudiante de comunicación sabe ese sentimiento de satisfacción reflejado en cada programa es por lograr concluir todo el proceso diario que presentarás al público, cada reportaje, cobertura, redacción y elección de contenido informativo es muestra de un buen trabajo en equipo realizado y a pesar de todo lo que cada puesto tiene asignado por realizar, ahora sé con claridad porque se debe “aprender a hacer de todo”.


    Si algún mensaje pudiera dar a mis amigos, colegas y a todos los integrantes de la comunidad estudiantil es que no tengan miedo de equivocarse, es sin duda el mejor momento para hacerlo, que esos años de universidad valgan tanto la pena que a pesar de los desvelos, los desánimos y el estrés o incluso el sentir la necesidad de tener más de veinticuatro horas al día sean sumamente de valor para construir el futuro que desean, al fin y al cabo es por uno mismo que se hace tanto esfuerzo.

     

     

    TENGO QUE SEGUIR HABLANDO 

    Liliana Flores

    Licenciatura en Comunicación

     

    “La etapa universitaria está llena de buenas experiencias, pero también de tropiezos y ansiedades. Uno de los más grandes es el primer golpe de realidad al terminar la escuela ¿qué voy a hacer? Nadie nos educa para enfrentar y sobrevivir a eso”.

    Al caminar por la calle una cuadra antes empiezo a sentirme nerviosa, una mezcla de cosquilleos y temblor de piernas. Empiezo a jugar con mis manos y acelerarme al caminar ¿mariposas en el estómago? …por ahí dicen que así se siente el amor, los nervios de la primera cita. Llego, y después (del ahora normal) filtro sanitario me quedo en el asiento que me han indicado, se encienden las luces, me pongo los audífonos y cuando me dan la señal me doy cuenta de que tengo que seguir hablando.


    ¡Hola! Soy Liliana Flores, estudianta (aún) de la Licenciatura en Comunicación de la Facultad de Humanidades, me encuentro en la última etapa de la carrera elaborando mi tesis y cumpliendo un par de sueños.


    Cuando entramos a la licenciatura la típica frase “¿y por qué Comunicación?” nos obliga a decir por qué creemos que estamos ahí, en mi caso nunca pensé que volvería a mis orígenes.
    Verás, de niña no pensaba estudiar comunicación, en un verano conocí la producción radiofónica y me enamoré (de la radio, de la radio), de hecho, gracias a eso y a la experiencia de un programa de más de un año y un tiempo en operación en otra casa radiofónica me hicieron entrar a la carrera. 
    Una vez ahí nos enfocamos a otras cosas, como todas y todos llevé el semestre de radio, pero me fui enfocando por inercia de la licenciatura (ojo ahí profeeees) a audiovisuales, a crítica, fotografía y género. Llega el tan esperado y atemorizante Servicio Social, decido cursarlo en SCHRTyC donde me asignan a RadioChiapas. Los estándares de exigencia y calidad me obligaron a volver a las frecuencias y en eso ¡ALERTA POR PANDEMIA DE COVID-19!. Como cualquier otra foránea vuelvo “al rancho” frustrada porque no sólo estaba conectando con mi carrera sino porque disfruté y aprendí muchísimo.
    Entre la pandemia, la histeria colectiva, el peso de la tesis y la ansiedad de convertirme en una adulta independiente me entero del casting para #LaNuevaVozEXA. En definitiva, tenía que ir, a pesar de ese miedo que nos paraliza, no nos deja salir, hacer y brillar. Yo entiendo que es muy difícil, estamos acostumbrados a un ambiente donde la competencia sana la fomentan 2 o 3 docentes, a un ambiente donde sales de una clase y entras a otra, y luego otra, pero pocas veces encuentras gente que te haga confiar en tus capacidades. Vencí al miedo, me presento al casting, mentalizada en que sólo eran grabaciones, pero a la vida le encanta vernos sufrir y me dijeron que también tendría que salir al aire. No iba preparada, pero sabía que tenía que seguir hablando.
    Pasa una semana y nada, cuando una noche, muy noche, me llaman:
    “¿Liliana? Pasaste el casting, necesitamos que te presentes para el siguiente filtro”


    No lo podía creer, en realidad haber enfrentado mis miedos y ansiedades como hablar detrás de un micrófono de EXA para mí ya era un sueño cumplido, ahora empezaban “los juegos del hambre”. Este filtro consistió en varias capacitaciones por parte de MVS, entre vocalizaciones, ejercicios de respiración e improvisaciones la competencia se tornaba seria, pero lo mejor fue que, aunque creo que todas las voces reconocíamos el talento en otras, la competencia fue para mejorar YO, crecer YO.


    Ahora me encuentro en el filtro final para ser #LaNuevaVozExa y con la publicación de mi video presentación en su fan page vino una ola de apoyo tan grande que ni siquiera yo pude anticipar, incluso con compañeros de la facultad, sentir su respaldo independiente al ámbito personal fue una muestra de madurez, pero también de solidaridad.

    El sueño es estar en el medio y cuando una de nosotras/os está en el camino eso suma, no sólo para quien está en la lucha sino para quienes ‘somos’. Siempre lo he dicho, yo soy una apasionada de mi carrera, pero la pasión no es suficiente, el respeto hacia la misma es fundamental para posicionar en alto nuestra profesión.
    Encontrar durante estas capacitaciones personas que no tenían la licenciatura, pero si las ganas nos hacen enfrentarnos a un reto y poner a prueba nuestros conocimientos y habilidades tanto en equipo como en solitario.
    El mayor reto en esta etapa fue el quedarme sola. Se suponía iba a compartir programa con una titular y de último momento me dicen “vas sola” ¡Imagínate! Una hora de programa en vivo y en un horario estelar ¿qué iba a hacer? Hablar, hablar y seguir hablando. ¿Cómo se siente cumplir un sueño? Llena, es lo que puedo decir, llena en todos los sentidos, nunca me sentí tan completa como detrás de un micrófono y aunque se que hay muchas cosas que mejorar en el camino sé que tengo que seguir hablando.

    Hoy estoy en el primer pasito para cumplir mis sueños y si no llego al escalón me quedo tranquila de haberlo dado todo, de ‘comerme’ el micrófono y llevarme experiencia para intentarlo cuantas veces sea necesario.
    Suena trillado, incluso cinematográfico, pero las oportunidades llegan y los sueños si se cumplen.

     

    IN MEMORIAN; GRACIAS POR LO QUE NOS DIERON

    Erick Leonardo Hernández
    Licenciatura en Comunicación

    A lo largo de la contingencia hemos tenido algunos tragos amargos, personas que han sido importantes en nuestra vida y que ahora llevamos en nuestro corazón, estas personas que aparecieron como luz en nuestras vidas y hacían nuestra cotidianidad escolar más tranquila, más alegre e incluso inolvidable.

     

    Luis Delgado

    Estudiante de la licenciatura en comunicación, era un joven con carácter guerrero que no se daba por vencido, sus mayores aspiraciones era mejorar constantemente y dejar huella en lo que hacía, dar un paso adelante era lo que impulsaba sus ideas. Una de las motivaciones de Luis era ser su propio jefe, es así que decide emprender Pap’s un negocio de papas preparadas con distintos ingredientes al cual le tenía mucho cariño por ser su primer microempresa y “La Yaquesita” un centro botanero el cual quería expandir para que más personas pudieran pasar un momento agradable.
    “Cuando lo veías pensabas que era una persona seria y así. Pero cuando platicabas con él y hacías una amistad, te dabas cuenta del ser humano tan chingón y divertido que era.” Comentó Brissa Ochoa al recordarlo.

    Con tantas aspiraciones laborales no descuidaba su vida personal, y un sueño que se pospuso por la contingencia era unirse en matrimonio con su pareja.
    “Me estaba platicando que se quería casar con su novio y que ya estaban viendo planes para casarse, entonces se acercó a mi y me dijo que fuera su madrina de ceremonias en su iglesia, y claro que acepté me puse súper feliz y me dieron ganas de llorar, por todo lo que habíamos pasado y por toda la confianza” recuerda Bárbara Rivera
    Falleció el pasado mes de agosto del año 2020. Entre memorias y buenos momentos, la luz de alegría queda grabado en muchos corazones.

     

    Estefanía Ordóñez
    Estudiante de la licenciatura en pedagogía era conocida por sus amigos como “La comadre”, una chica alegre con una sonrisa característica. Llena de entusiasmo y valentía resolvía siempre sus problemas y con esa chispa alegraba a todas las personas que la rodeaban.
    “Cuando jugábamos uno me gritaba “Ora pues comadre no seas tramposa”. Siempre la veías sonreír, ella nunca estaba triste o enojada, era una chica que si caía se levantaba para salir adelante y demostraba que sí se podían hacer las cosas”. Recuerda Karen Bravo
    Inteligente, analítica, reflexiva y participativa era la manera en cómo Estefanía era percibida en el salón de clase, para sus compañeros y amigos fue una estudiante comprometida y responsable.
    “Una compañera excelente, si no le entendíamos a algún tema ella nos explicaba, siempre hacía ver las cosas más fácil”. Contó Karen Bravo.
    Entre sus metas se encontraba titularse, soñaba con estar enfrente del auditorio y exponer su tema.
    Lamentablemente falleció este año 2020.

     

    Diana Laura López
    Estudiante de la licenciatura en pedagogía con un carácter de líder, participaba en los eventos realizados en la Facultad de Humanidades con gran emoción, siempre con actitud positiva lograba salir adelante con sus propios medios y ante las caídas que le dio la vida logró llegar muy lejos.
    “Me acuerdo cuando nos tocó hacer un proyecto que era grabarnos para un video de exposición y Diana fue mi equipo, lo hicimos en la biblioteca central de la UNACH, ella se encargó de pintarnos y arreglarnos, recuerdo que me sentía muy extraña por la forma en que me había pintando, es un recuerdo que he llevado grabado”. Comentó Isa Alvarado.
    Ayudar a las personas e incluso compartir lo que tenía con los demás era algo característico. Su forma de vestir tan elegante delataba su sueño de independizarse y fundar una boutique con su estilo.
    Lamentablemente falleció este año 2020.

     

    Maestro Manuel Roque Rodríguez
    Adscripto a la carrera de Lengua Literatura Hispanoamericanas , originario de Jiquipila, Chiapas siempre fue llevadero, muy sociable y con una sonrisa a flor de piel, apegado a su familia.
    “Me acuerdo que tenía un vocho color rojo y no faltaban las reuniones de aquel entonces” recuerda el Maestro Fernando Rey Arévalo
    El Maestro Manuel fue director de la prepa 2, siempre dispuesto al diálogo, a apoyar a las personas y a sus estudiantes. Siempre tenía gestos de amistad, creaba lazos con las personas que lo rodeaban.
    Daba empleo a personas que él creía capaz de hacer bien su trabajo y que en ese momento se encontraban desempleadas, para ayudarlos a encontrar un bienestar.
    Lamentablemente falleció este año 2020.

     

    En este reportaje quizá hay algunas personas que se nos pasen por alto, pero este homenaje es para recordar la memoria de todos estos personajes que desde algún lugar nos cuidan, llevar su risa entre nuestras memorias es un tesoro que debemos apreciar el resto de nuestras vidas.

     

     

    EN POCAS PALABRAS

    Norma Xitlalli Toledo Cruz

    Licenciatura en Comunicación

    Mi nombre es Xitla y logré recorrer más de 10 países europeos en menos de 6 meses.
    Si tienes un sueño, pon todas tus energías en ello, si quieres algo extraordinario debes dar el extra. No tengas miedo de arriesgarte, de equivocarte, de hacer nuevas cosas, emprender nuevos caminos y aprovechar cada oportunidad que la vida te presente dando siempre lo mejor de ti… y si aún tienes miedo de hacer las cosas, igual hazlas con miedo, pero hazlas.

    Aquí te dejo las fotos de los lugares que conocí mientras estuve de intercambio esperando que un día seas tú quien nos cuente sobre cómo cumplió sus sueños.

    EL INTERCAMBIO EN PANDEMIA

    Bryan Galdámez Villalobos

    Licenciatura en Comunicación

    Un intercambio y una pandemia, elementos que no deben juntarse nunca ya que los alumnos como yo, nos vemos perjudicados en un suceso importante en nuestra vida universitaria, sin embargo, creo que cada uno tiene una visión diferente de percibir las cosas y el cómo suceden, es por ello que diversos compañeros y compañeras tuvieron distintos puntos de vista sobre lo acontecido durante los meses de marzo y abril de este año.

    Me llamo Bryan Galdámez Villalobos y aprovecharé este espacio para contar mi experiencia durante el intercambio que realicé en Lleida, Cataluña. España fue un país que me recibió con los brazos abiertos y que me apoyó en todos los sentidos, tanto la universidad como las personas con las que conviví en el ámbito escolar y amistoso. La Universidad de Lleida fue la institución que me acogió para realizar mis estudios, y la señora María José Morancho, la arrendataria que se volvió como una madre para nosotros pues nos ayudó en diversas circunstancias.

    Tuve la fortuna de vivir en su residencia con personas de Brasil e Italia y con ellos aprendí un poco de su idioma y cultura, así como crear lazos de hermandad que aún siguen constantes, pues la comunicación aún no ha cesado.

    Cuando las noticias sobre el coronavirus comenzaron, varios estudiantes nos reímos de la situación sin saber que se volvería un problema serio que afectaría a todo el mundo; cuando el virus llegó a Europa, el pánico afectó a muchas personas, en especial a los "erasmus" (personas que realizan intercambio en el continente europeo) pues varios tuvieron que devolverse a sus países de origen, quedando unos cuantos de todos los que pude conocer. La tristeza y la melancolía acompañaron el confinamiento, pero mis hermanos y yo nos apoyamos mutuamente para no decaer, así que nos divertimos durante toda la cuarentena, así como también nos llegamos a odiar por la desesperación. La suerte me acompañó y los viajes por fin eran un poco más seguros siguiendo las medidas de seguridad, así que nos armamos de valentía y decidimos recorrer algunos países.

    Francia me enamoró con su elegancia y amabilidad, mi sueño de conocer la Torre Eiffel y se hizo realidad, llamé a mis allegados y les mostré el lugar, yo estaba ahí; Italia me encantó por su gastronomía y arquitectura, mientras que Portugal me asustó por diversas y extrañas situaciones.

    Finalmente, puedo agradecer a todo el personal de la Secretaría Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales por su apoyo durante la pandemia, pues nos brindó alternativas adecuadas para todas y todos los alumnos en el intercambio.

    HUMANIDADES VIRTUAL

    Luis Daniel Castillejos

      

    Nadie se imaginaba lo que estaba por suceder; no estábamos preparados para lo que el pasar de los días nos depararía, el confinamiento social se extendió y el uso del cubre bocas se volvió necesario para el día a día. La demanda educativa creció y la opción más viable fue la educación virtual. 

    El pasado 24 de agosto estudiantes y personal académico de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) retomaron actividades con la implementación de un nuevo modelo educativo, caracterizado por su flexibilidad para los usuarios, sin menospreciar el alto nivel de exigencia que intervienen con el aprendizaje. Para que este nuevo modelo de educación funcionara la facultad llevó a cabo diversos cursos para capacitar a los docentes, y con la intención de que fuera bien recibida por los alumnos, que a diferencia de los maestros aprenderían el uso de la plataforma con forme la marcha.
    “En este tiempo de pandemia el modelo resulto ser muy accesible porque nos permite no estar presente, ya que ahora no podemos estar llegando a clases presenciales digamos que esa puede ser una gran ventaja y fuera de la pandemia también puede ser una ventaja para personas que no pueden desplazarse a ciertas localidades, entonc es tomar un programa educativo a distancia resulta ser muy buena opción”, comenta la profesora Juliana Matus López, docente de la universidad.
    Para Karla Estrada, secretaria académica de la Facultad de Humanidades, “el contexto en el que vivimos geográfica, económica, social y culturalmente interesada en este modalidad educativa no siempre cuenta con todos las condiciones favorables mínimas para poderse desenvolver en esta modalidad ya que para esto se necesita tener un equipo de cómputo o un dispositivo móvil con acceso a internet y que si no se cuenta con eso, pues es difícil poder cumplir con el requisito de estar ingresando a las plataformas o al entorno virtual de aprendizaje que esté utilizando”
    Las plataformas se han convertidos en aulas virtuales con la estructura y herramientas para que tenga lugar un buen proceso de enseñanza virtual; en la enseñanza clásica tenemos cuadernos y lápices; mientras que en la enseñanza virtual tenemos computadoras, tabletas, celulares y un muro para compartir nuestras tareas con nuestros compañeros y maestros.
    “Para un estudiante este proceso permite que el usuario tenga mayor control sobre sus horarios además de darles la facilidad de contar con los buscadores de internet para poder acceder a cualquier tipo de información en el instante que este lo necesite haciendo sentir más independiente al estudiante ya que ahora los profesores no estan en todo momento observando lo que uno hace”, dice Josué Cansino Zúñiga, estudiante de Comunicación del noveno semestre.
    Como todo nuevo aprendizaje, siempre se debe de velar por sacar el mayor provecho. Los maestros buscan nuevas maneras de que la información sea recibida y explotan aún más sus capacidades con los medios electrónicos, mientras que los alumnos conocen páginas que les ayudan a realizar sus tareas y hacen conciencia de sus responsabilidades.
    La educación virtual no es mejor ni peor que la educación clásica, los dos procesos educativos tienen sus ventajas y desventajas; la diferencia se registra en los medios que son empleados para poder establecer la comunicación entre maestros y alumnos; ambos modelos buscan formar profesionistas de calidad y debemos recordar que lo más importante siempre serán las personas.