Spanish English French

Por: Itzayana Guadalupe Torres Ruiz

En la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, había mucho interés por parte de los periodistas empíricos en profesionalizar sus trabajos, la directora, en ese entonces, la Dra. Lilia González convocó al Dr. Sarelly Martínez para que diera forma a esa idea, así es como nació la carrera en Ciencias de la Comunicación, en septiembre de 1993.

 Este 2023, la Licenciatura en Comunicación está cumpliendo 30 años de estar vigente en nuestra universidad y durante ese tiempo ha visto egresar a una gran cantidad de comunicadores y comunicadoras.  

En primer lugar, se buscó el apoyo de la Universidad Autónoma de México y se logró un convenio en el que los docentes vinieran desde la Ciudad de México a dar las clases ysalieran con un título de esa Universidad tan prestigiosa.  “El 11 de octubre de 1997, egresó la primera y única generación, siendo en total 31 graduados, ejerciendo todos como periodistas de la universidad Autónoma de Chiapas.

El coordinador actual de la carrera hoy Comunicación, el Dr. Moisés Emmanuel Trujillo Zozaya manifestó que desde sus inicios se ha intentado proporcionar los conocimientos previos al alumnado para que obtengan mayores líneas de especialización, y de esta manera se encuentren a la vanguardia de los cambios actuales. A pesar de que, años atrás se vivía el problema de un desproporcionado número de medios impresos y radio, donde la mayoría solo se dedicaba a reiterar información oficial y debido al número de medios impresos que existía en Tuxtla Gutiérrez, se le denominó “La capital del periodismo”, por esta razón, numerosos sectores sociales exigieron su profesionalización.

Por tanto, la Facultad de Humanidades Campus VI de la Unach en Tuxtla Gutiérrez, implementó el proyecto denominado “Profesionalización de los Trabajadores de la Comunicación “, que constaba de talleres de periodismo, seminario de titulación y becas de Licenciatura y Maestría.  En esas fechas, la Unach no contaba con los recursos humanos para lograr tal fin, fue entonces que en 1992 firmó un convenio con la UNAM, para que a través del Sistema de Universidad Abierta (SUA), se impartiera la Licenciatura en Comunicación.  

Actualmente, la carrera ha obtenido resultados positivos, pues un gran número de sus egresados se encuentran trabajando en lugares prestigiosos y son líderes de opinión, además, se cuenta con una planta docente altamente capacitada, con mejor infraestructura, con egresados insertados exitosamente en el campo de la comunicación y entusiastas estudiantes que llegan a nuestra facultad para cumplir sus metas profesionales. 

Pese a estos años transcurridos, el periodismo sigue siendo una de las áreas que más demandan los estudiantes, como también la mercadotecnia, publicidad y relaciones públicas, la comunicación educativa, la comunicación con enfoque de género y la comunicación para el cambio social. 

Por su parte, algunos de las y los profesores encuestados, señalaron que al inicio de la carrera se presentaron dificultades como la falta de profesores y deficiencias de infraestructura, que gracias a un trabajo organizado han ido mejorando con los años, además, se rescata el apoyo de rectoría al inicio de la Licenciatura y de los profesores que aun en la actualidad se encuentran laborando como docentes en las distintas áreas que ofrece la licenciatura. Entre ellos, el profesor Sarelly Martínez Mendoza, quien fue el encargado de llevar a cabo el plan de estudios para la Licenciatura en ciencias de la comunicación, la profesora Carmen Marín Levario quien fue unas de las fundadoras docentes en la carrera.

A lo largo de estos 30 años de la licenciatura han existido distintos cambios importantes dentro de la carrera uno de ellos lo conforman su plan de estudio, el cual se ha ido modernizando junto con su alumnado, permitiendo que estos tengan la posibilidad de aventajar con materias pertenecientes a semestres superiores, permitiendo que su alumnado tenga un mayor campo de conocimientos y poseer una comunidad estudiantil que participe de manera uniforme. De esa manera, en la licenciatura en Ciencias de la Comunicación dejó de ser tal y se convirtió en Licenciatura en Comunicación, cuyo diseño del nuevo plan llevó algo de tiempo porque se escucharon todas las voces: la de los profesores, de los estudiantes, de los empleadores y de los especialistas.  

El resultado fue un plan de estudios flexible que se ajusta a las necesidades surgidas en cada momento y al escenario tan cambiante y desafiante como el que vivimos en este siglo XXI. La columna vertebral de formación se mantiene, porque tampoco se desdibuja el campo de estudio de la comunicación, pero se brindan herramientas para el ejercicio profesional en la elaboración de mensajes. En la actualidad los índices de titulación son del 70 por ciento, una cifra que está por encima del 59 por ciento a nivel nacional y podría decirse que cumple con todos los estándares de calidad, ya que cuenta con acreditaciones por el organismo ACCECISO (Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales) 

Por todas estas razones, este cumpleaños número 30 de la existencia de la Carrera en Comunicación no puede pasar desapercibido. Así lo explica la encargada de la Dirección, Dra. María Eugenia Díaz de la Cruz, “Para esta celebración se tiene contemplado el retorno del Comunicom –una actividad propia de la licenciatura donde se exponen los mejores trabajos que se hacen en las diferentes materias – Así como un reencuentro de egresados de la segunda generación y actividades artísticas, culturales, deportivas y de recreación que se realizan en la última semana de clases, en el mes de noviembre”.