Redes sociales y salud mental: ¿una conexión peligrosa?
Valente Rojas, estudiante de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), advierte sobre los riesgos del uso excesivo del celular y las redes sociales en la salud mental de adolescentes y jóvenes.
“Hoy en día, las redes sociales tienen un impacto significativo en nuestro bienestar emocional”, afirma. “Como seres sociales, buscamos la aprobación constante de los demás, y plataformas como Instagram, Facebook y TikTok se han convertido en escenarios donde una simple fotografía puede provocar reacciones que afectan directamente nuestro estado de ánimo”.
Rojas señala que esta dinámica ha contribuido al aumento de problemas como la baja autoestima e incluso el suicidio. “Trastornos como la bulimia y la anorexia han ganado visibilidad, pero no siempre reciben la atención terapéutica que requieren”, agrega.
El estudiante considera que la facilidad con la que se accede a las redes ha traído consecuencias negativas. “Tener un celular en las manos y estar detrás de una pantalla nos hace más propensos a emitir opiniones sin medir el impacto. Muchas veces no pensamos en el daño que nuestras palabras pueden causar en la salud emocional de los demás”.
También subraya que la tecnología ha transformado la forma de relacionarse. “La interacción cara a cara ha disminuido notablemente. Ahora nos saludamos con reacciones o mensajes de texto, lo cual genera barreras sociales. Algunas personas se sienten más seguras en línea, pero experimentan inseguridad o vergüenza en encuentros presenciales”.
Ante este panorama, Rojas lanza una recomendación a la comunidad estudiantil: “Es necesario establecer límites en el uso del celular. Recomiendo no usarlo más de una hora al día. Yo mismo he tenido que aprender a regular mi tiempo frente a la pantalla. Al hacerlo, mejoré mi rendimiento académico y mi bienestar general”.