HUMANIDADES VIRTUAL
Luis Daniel Castillejos
Nadie se imaginaba lo que estaba por suceder; no estábamos preparados para lo que el pasar de los días nos depararía, el confinamiento social se extendió y el uso del cubre bocas se volvió necesario para el día a día. La demanda educativa creció y la opción más viable fue la educación virtual.
El pasado 24 de agosto estudiantes y personal académico de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) retomaron actividades con la implementación de un nuevo modelo educativo, caracterizado por su flexibilidad para los usuarios, sin menospreciar el alto nivel de exigencia que intervienen con el aprendizaje. Para que este nuevo modelo de educación funcionara la facultad llevó a cabo diversos cursos para capacitar a los docentes, y con la intención de que fuera bien recibida por los alumnos, que a diferencia de los maestros aprenderían el uso de la plataforma con forme la marcha.
“En este tiempo de pandemia el modelo resulto ser muy accesible porque nos permite no estar presente, ya que ahora no podemos estar llegando a clases presenciales digamos que esa puede ser una gran ventaja y fuera de la pandemia también puede ser una ventaja para personas que no pueden desplazarse a ciertas localidades, entonc es tomar un programa educativo a distancia resulta ser muy buena opción”, comenta la profesora Juliana Matus López, docente de la universidad.
Para Karla Estrada, secretaria académica de la Facultad de Humanidades, “el contexto en el que vivimos geográfica, económica, social y culturalmente interesada en este modalidad educativa no siempre cuenta con todos las condiciones favorables mínimas para poderse desenvolver en esta modalidad ya que para esto se necesita tener un equipo de cómputo o un dispositivo móvil con acceso a internet y que si no se cuenta con eso, pues es difícil poder cumplir con el requisito de estar ingresando a las plataformas o al entorno virtual de aprendizaje que esté utilizando”
Las plataformas se han convertidos en aulas virtuales con la estructura y herramientas para que tenga lugar un buen proceso de enseñanza virtual; en la enseñanza clásica tenemos cuadernos y lápices; mientras que en la enseñanza virtual tenemos computadoras, tabletas, celulares y un muro para compartir nuestras tareas con nuestros compañeros y maestros.
“Para un estudiante este proceso permite que el usuario tenga mayor control sobre sus horarios además de darles la facilidad de contar con los buscadores de internet para poder acceder a cualquier tipo de información en el instante que este lo necesite haciendo sentir más independiente al estudiante ya que ahora los profesores no estan en todo momento observando lo que uno hace”, dice Josué Cansino Zúñiga, estudiante de Comunicación del noveno semestre.
Como todo nuevo aprendizaje, siempre se debe de velar por sacar el mayor provecho. Los maestros buscan nuevas maneras de que la información sea recibida y explotan aún más sus capacidades con los medios electrónicos, mientras que los alumnos conocen páginas que les ayudan a realizar sus tareas y hacen conciencia de sus responsabilidades.
La educación virtual no es mejor ni peor que la educación clásica, los dos procesos educativos tienen sus ventajas y desventajas; la diferencia se registra en los medios que son empleados para poder establecer la comunicación entre maestros y alumnos; ambos modelos buscan formar profesionistas de calidad y debemos recordar que lo más importante siempre serán las personas.