Plan D: generación autosuficiente
Humberto Fernandez Gutiérrez
Licenciatura en Bibliotecología y Gestión de Información
Al parecer y digo al parecer porque esa es mi percepción, los pequeños esfuerzos que se están haciendo para reducir los impactos generados por la crisis ambiental llevan un ritmo menor al de los fenómenos que se desatan día con día, o en otras palabras, el avance de la crisis ambiental es mucho mayor que los avances por reducir la misma.
Una persona informada sobre distintos temas que son importantes en cuanto a su aplicabilidad para una sociedad, útiles para tomar decisiones racionales y con fundamentos basados en la época en la que nos encontramos o estamos atravesando, posiblemente empieza a ordenar sus ideas y a preocuparse por cuestiones como los problemas globales a finales de la adolescencia, por lo menos esa etapa es la mundialmente estándar. Tomando en cuenta esto último, las niñas y niños que nazcan en este año (2022) alcanzaran esa madurez aproximadamente entre los años 2038 y 2041, exactamente de acuerdo a diversos autores y estudios, los años en los que las condiciones provocadas por la crisis ambiental serán extremadamente catastróficas; aumentará la frecuencia con la que sucederán los tornados, inundaciones, sequías extremas, olas de calor, escases de recursos naturales para vivir, enfermedades, migraciones, etc. Si las acciones por integrar una educación medio ambiental de manera formal en todos los niveles se establecen en estos precisos momentos considerando el tiempo para su adaptación, al transcurrir los años mencionados se puede pronosticar que se tendría personas más aptas para sobrellevar estos asuntos tan cruciales y por lo tanto también aumentarían nuestras propias probabilidades de supervivencia.
Por otra parte seguramente hemos escuchado las opciones o planes como: b) colonizar marte o incluso, c) de nuestra transformación a seres capaces de vivir bajo condiciones inhumanas, es decir seres híbridos, como lo vimos en las famosas películas de Terminator, sin dejar de lado la opción, a) mencionada anteriormente sobre la integración de la educación. Esta es la manera en la que estructuraría los planes, sin embargo, aunque todas estas ideas me parecen buenas, unas más optimistas que otras, creo que cualquiera que sea nuestro destino o independientemente del rumbo, los seres humanos y especialmente los jóvenes y las nuevas generaciones, estas que mencioné sobre su posibilidad de que no puedan llegar a tener el tiempo suficiente para formarse y además cambiar la situación para ese momento, es vital que aprendan y aprendamos a ser auto suficientes en todos los sentidos y especialmente respecto a cubrir las necesidades básicas para sobrevivir bajo diferentes condiciones, condiciones incluso fuera de este planeta, aunque suene un poco fuera de serie, ya que debido a los diferentes pronósticos y estado actual de los fenómenos que se siguen desarrollando, es hasta cierto punto, bastante lógico predecir que los recursos
naturales se extinguirán en algún momento, solo para darnos cuenta de ello veamos la situación de la inflación, la migración por falta de los mismos, los conflictos por el agua, el trabajo o luchas que se han tenido que hacer en ciertas partes del planeta para renovar tanto la tierra o espacios de agua, como mares y ríos debido a su incapacidad para regenerarse por sí mismos y puedan volver a producir ya sean plantas o animales considerados recursos primarios para la supervivencia del ser humano. Cada vez son más las noticias, así como artículos científicos que hablan acerca del gran impacto de la crisis ambiental sobre el deterioro rápido de estos valiosos recursos. Ahora bien, cuando menciono el ser autosuficientes me refiero a que, es muy importante e incluso crucial que aprendamos actividades que nos mantengan vivos, ¿suena un poco dramático no?, como vuelvo a decir, bajo diversas y catastróficas condiciones. Aprender agricultura, crianza, cuidado y tratamiento del agua a través de técnicas como la osmosis inversa o evaporación, y poder llevarlas a cabo tanto en condiciones naturales, es decir sobre la misma naturaleza, como también de manera artificial o hibrida como son los invernaderos, o plantas de aguas residuales, que me parecen las técnicas más viables debido a la independencia de las fuentes primarias comunes, pues sabemos que se han desarrollado diferentes metodologías tecnológicas para crear estos recursos, aunque tal vez si, también más tardado.
Por otro lado me parece interesante mencionar que uno de los factores que más influyen para la escases y que por lo tanto también nos motiva a plantear esto que llamo plan D, es la sobrepoblación, tal y como lo menciona el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA], (2011), “el crecimiento de la población y de la prosperidad son los principales impulsores del crecimiento en el uso de los recursos naturales”. Como sabemos el nivel de demanda es proporcional al aumento de precios, por lo que es lógico que los recursos naturales al verse afectados por todos estos factores ambientales y demográficos tendrán un efecto de tipo demanda al reducirse globalmente, al respecto el PNUMA (2011), indica que “desde el año 2000, los precios de los recursos han comenzado a subir y existe un consenso entre los economistas que esto no es un problema pasajero”.